Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empleo. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2013

Trabajar de informático 2

Ya hablé en una entrada anterior titulada Trabajar de informático 1 sobre las horas extras y dejé algunas pinceladas al respecto pero en esta entrada me quiero expandir más en este tema.

En el mundo de la informática es muy frecuente el tener que hacer horas extras y hay muchos proyectos en esa situación. ¿Por qué? Bueno, hay diversos motivos. Una pieza clave es la persona que gestiona el proyecto. Si esta persona no sabe gestionar correctamente o achucha para hacer las cosas antes de tiempo para, posteriormente, decir que las cosas se hacen antes de tiempo gracias a su "buena gestión" (esto lo haría en su afán de ponerse medallas ante el cliente y sus responsables). Otro factor importante es el cliente, si se empecina en que algo esté para una determinada fecha...ya he visto en algún cliente que ha sucedido esto y por mucho que se le diga al cliente que es imposible, resulta que éste no entra en razones y tiene que estar a la fuerza en una determinada fecha. Y por último estaría el hecho de los proyectos denominados 'normativos'. Ese tipo de proyectos se dan, por ejemplo, en el sector bancario y más concretamente en el área de valores o fondos; cuando un organismo externo como la CNMV (o en otras áreas con el Banco de España) indica que una determinada norma entra en vigor en una determinada fecha. Esto supone que las citadas áreas tienen que adaptar una serie de procesos para que se ajusten a esa norma para la fecha que indica ese organismo. Son proyectos que se tienen que tener listos sí o sí para una fecha. Si el banco no se ajusta a esa norma para la fecha indicada es sancionado y esto acaba recayendo de alguna u otra manera sobre la empresa encargada de realizar dicho proyecto. Esto supone que si, por ejemplo, se empezase tarde en el análisis y posterior desarrollo de dicho proyecto trae como consecuencia el tener que hacer horas porque la fecha de entrega es inamovible. La gran pregunta de la gente es por qué se empieza tarde sabiendo de antemano cuál es la fecha de entrega y que ésta no se puede retrasar. No sé cómo puede haber gente que, llevando años en este sector, lo pregunte. Ni que fuesen nuevos en esto. La respuesta es muy sencilla: porque, como hay gente a la que le dicen que haga horas extras y esa gente traga, pues ese proyecto acaba saliendo adelante a costa de las horas realizadas; con lo cual, ¿para qué empezar a tiempo si, empezando cuando se empiece, el proyecto se va a entregar a tiempo a costa de las horas extras realizadas?.

Ante esto habrá mucha gente que dirá que hace horas por miedo a que le despidan o porque han sido amenazados con el despido. Pues bien, yo os diría que os quitéis ese miedo. Es muy fácil hacerlo si, en lugar de encerrados en vuestras creencias, llegarais a conocer en qué casos se amenaza a la gente con el despido y en qué casos no a pesar de negarse a hacer horas. Todo esto lo contaré con una serie de ejemplos.

Aquí empiezan los ejemplos en los que os expondré tanto mi experiencia personal como ajena.

PRIMER EJEMPLO: Los sindicatos de la empresa para la que trabajo han expuesto en un correo enviado a toda la empresa que una persona ha sido despedida a pesar de estar trabajando recientemente hasta las 4 de la madrugada. Lo que se deduce de este ejemplo es que NADIE ES IMPRESCINDIBLE y que TODO EMPLEADO ES SUSCEPTIBLE DE SER DESPEDIDO AUNQUE HAGA HORAS EXTRAS.

SEGUNDO EJEMPLO: A un compañero al que conocí mientras estuve desasignada entre Enero y Abril del año pasado resulta que durante el verano del año pasado se negó a echar horas extras y le amenazaron con el despido. Le amenazaron a pesar de llevar 8 años en la empresa y hacer horas extras a tutiplén, hasta se llegó a ofrecer a lo que sea -hacer guardias, echar horas y tener disponblidad- para dejar de estar desasignado cuando lo estuvo en el año 2009.

Sin embargo, yo llevo 5 años en la empresa y a mí jamás me han amenazado con el despido a pesar de haberme negado a hacer horas. Y lo que es más, estando desasignada he llegado a hacer una cosa que NADIE se atrevería hacer: me he negado a ir a algún proyecto que otro. Y que no me vengan diciendo que no quiero trabajar. OJO, no confundamos churras con merinas. Sí que quiero trabajar pero si en un proyecto, por lo que me cuentan, veo que puedo estar puteada pues no me da la gana estar en un proyecto en el que me expriman como si no hubiera mañana. Por que otros no sé pero yo, aunque no tenga hijos, os puedo garantizar que fuera del trabajo tengo vida social y personal además de familia (aunque no tenga ni hijos ni cónyuge pero tengo padres, hermanos, primos,...) y una serie de actividades que me interesan mucho más que estar hasta las mil en la oficina. Yo quiero estar en un proyecto en el que se curren las 8 horas y punto. Y no os confundáis, proyectos así por supuesto que existen. De hecho, yo he pasado por proyectos así...hasta incluso he hecho mis 8 horas en un proyecto en el que otros compañeros han hecho horas extras, lo que pasa es que si no hice horas en ese proyecto es porque dije que NO. Y os vuelvo a repetir: a mí jamás me han amenazado con el despido.

Lo que se deduce de este ejemplo es SI HOY ACEPTAS HACER HORAS EXTRAS estás cometiendo el error de tu vida porque EL DÍA QUE TE NIEGUES A HACER HORAS TE AMENAZARÁN CON EL DESPIDO. Sin embargo, SI PONES LÍMITES DESDE EL PRINCIPIO NO TE AMENAZARÁN CON EL DESPIDO.

¿Por qué? Tengo la teoría de que a la gente, en función de si acepta o no a hacer horas, las clasifican en dos grupos: gente que hace horas y gente que no hace horas. En función de esa clasificación te tendrán en cuenta para unos u otros proyectos. Sólo la gente del segundo grupo podrá vivir bien mientras que la del primer grupo serán los que estén puteados encadenando un proyecto marrón tras otro. La empresa depende de este tipo de gente para esos proyectos que sólo salen adelante a costa de echar horas y esta gente es la que sufre las amenazas de despedido en caso de negarse. Resulta que la empresa sí que permite que te niegues a echar horas: yo soy un ejemplo y toda esa gente que pertenece a ese grupo de 'gente que no hace horas'. Lo que realmente no permite la empresa es que, después de haberles acostumbrado a depender de ti para los proyectos que sólo salen adelante a costa de echar horas, les digas de repente, así por las buenas, de la noche a la mañana, que no quieres hacer más horas extras; no lo consienten porque les estás dejando con el culo al aire. Ya que si no pueden depender de ti, cosa que siempre han hecho hasta que se te han cruzado los cables, ¿de quién van a depender? ¿de los que saben de antemano que van a decir que no? Desde luego que de estos no...por lo tanto, no acostumbres a la empresa a una cosa a lo que el día de mañana puedes negarte porque llegado ese día vendrán con amenazas de despido porque la empresa o tus responsables se sentirán que los dejas con el culo al aire y es por esto por lo que amenazan pues no consienten esa situación.

viernes, 31 de mayo de 2013

Trabajar de informático 1

Todo informático, tanto si está trabajando como si quiere comenzar a trabajar, debe conocer la página web de trabajobasura. En ella encontrarás todas las empresas del sector y lo que opinan de ellas (ex-)trabajadores. Es una manera de hacerte una idea general de lo que te puede llegar a esperar en una determinada empresa.


Esta página os puede hacer una idea de lo que os espera en este mundillo de la informática...pero cuando ves los comentarios de varias (o muchas) empresas llegas a la conclusión de que salvo unos pocos comentarios positivos (si los hay) el resto son negativos.

Así que, si se quiere trabajar en esto no hay otra cosa más que liarse la manta a la cabeza y arriesgarse. Proyectos en los que se viva bien o más o menos bien no son una ilusión, existen pero para poder disfrutar de ellos no debes depender totalmente de tu suerte. Porque si dependes de ella y te dejas arrastrar sin negarte a determinadas cosas como las horas extra...ten por seguro de que caerás en todos los marrones habidos y por haber.

Por lo tanto, si no quieres caer en esos proyectos marrones que sólo salen adelante a costa de hacer horas y quieres vivir bien sólo tendrás que poner límites y negarte a hacer horas extra. Eso sí, sólo si quieres tener vida, una vida en la que puedas hacer tu horario junto con otras cosas como disfrutar de tiempo libre por salir a tu hora, tener la oportunidad de disfrutar de la libertad para elegir qué haces en ese tiempo libre, disfrutar de vida social y personal, disfrutar de tus amigos y familiares y mucho más.

jueves, 3 de mayo de 2012

¡Vaya ofertas de empleo!

     ¿Quién no usa o ha usado alguna vez en la vida Infojobs, uno de las bolsas de empleo más conocidas? Yo soy una de esas personas que la ha utilizado.

     Cuando busco empleo a través de Infojobs me suelo centrar en la ofertas relacionadas con lo que he estudiado, de vez en cuando miro, por curiosidad, ofertas de otros sectores.

     En Diciembre de 2008 encontré lo siguiente:


     Entiendo que para todas las ofertas se soliciten cumplir una serie de requisitos para desempeñar correctamente el trabajo en cuestión. Algunos de esos requesitos son totalmente lógicos y otros tan absurdos como el de la oferta anterior. Siendo azafat@, ¿por qué saber nadar es un requisito mínimo? Claro, si el avión se cae en mitad del oceáno Atlántico vas a poder llegar a tierra firme nadando...como si fuese tan fácil sacar el David Meca que todos llevamos dentro. Ahora en serio, en caso de accidente y caer en mitad del oceáno Atlántico pueden pasar dos cosas dependiendo de como sea el accidente: o mueres en el acto o sobrevives. En caso de sobrevivir deben llegar a rescatarte rápidamente, en caso contrario es más que probable que acabases muriendo como los del Titanic pero ni en broma habría alguien capaz de llegar nadando a tierra firme.

     Así que, cuando redacten una oferta, pidan requisitos lógicos dentro de un contexto creible.