...el pasado fin de semana aumentó en un 15% el alquiler de DVD? Pues sí, así es y los dueños de video-clubs lo achacan al cierre de megaupload.
jueves, 26 de enero de 2012
martes, 24 de enero de 2012
FLICKR, la red social de la fotografía
Desde hace poco más de un año estoy usando flickr y mi valoración es muy positiva. No sólo por poder mostrar al resto del mundo mis mejores fotografías (o al menos las que más me gustan) sino porque da la oportunidad de ver fotografías de otras personas de cualquier parte del mundo.
Imagino que habrá fotógrafos profesionales que publiquen ahí sus fotografías pero la mayoría de la gente que cuelga sus fotos en flickr suele ser gente aficionada a este arte y se suelen ver fotografías muy buenas.
Por lo tanto, os animo a formar parte de esa red social (flickr) aunque sólo sea para ver las magníficas fotos que cuelgan los fotógrafos aficionados. En caso de que os deis de alta para ver esos magníficos trabajos, sólo teneis que ir a Explorar > Cargas más recientes y podreis comprobar la gran cantidad de buenas fotos que hay.
Y como muestra un botón. Aquí os dejo un enlace con todas aquellas fotografías de flickr (fotografías subidas por otros usuarios), que he seleccionado como Mis Favoritas, espero que os gusten: Mis Favoritas (fotos de flickr).
También aprovecho para enseñaros las mías, esas fotografías que más me gustan de todas las que he tomado y que quiero compartir con el resto del mundo. Aquí va Mi Galería de flickr. Espero que os gusten.
También aprovecho para enseñaros las mías, esas fotografías que más me gustan de todas las que he tomado y que quiero compartir con el resto del mundo. Aquí va Mi Galería de flickr. Espero que os gusten.
martes, 17 de enero de 2012
La historia interminable
Durante las pasadas Navidades emitieron la película La historia interminable (no recuerdo en qué canal, pudo ser en La Sexta, La Sexta 3 o en Cuatro, no recuerdo bien). Cuando lo vi no pude evitar acordarme de cuando esa película era todo un clásico de esas fechas y recordé Navidades anteriores, cuando tenía aproximadamente 8 años, y veía esa peli por la tele; vinieron a mi mente escenas de la peli cuando la veía por aquella época.
Tengo que confesar que me entró la morriña y no he podido evitar buscar el mencionado título en Google. Aparte de encontrar la correspondiente entrada en wikipedia (cuyo enlace puedes ver pinchando aquí), también encontré el siguiente enlace:
Espero que os haya gustado el anterior enlace, a mí desde luego que sí porque este tipo de información me resulta muy interesante ya que me gusta saber qué fue de los actores que participaron en una película que fue un auténtico exitazo años atrás y no has vuelto a saber de ellos prácticamente desde entonces o poco después.
lunes, 9 de enero de 2012
Otro año más...
Ya se han pasado las Navidades, otras Navidades que han llegado y que se vuelven a acabar como en años anteriores dejándonos un año nuevo, en este caso el 2012, en el que, de nuevo, empezamos con los mismos propósitos de siempre y que jamás llevaremos a cabo y si los llevamos a cabo los dejaremos a medias, como siempre, y en, sólo contados casos, continuaremos con ellos a lo largo del año.
Comenzaremos el año diciendo la misma chorrada de siempre (año nuevo, vida nueva) aunque sigamos con la misma vida que llevábamos el año anterior, ésa misma que llevamos desde que tenemos uso de razón.
Sólo nos queda la opción de seguir hacia adelante, buscando nuestra propia suerte y si la encontramos ya podremos decir lo de vida nueva aunque sea a mediados o finales de año. Así que, mucha suerte a todos y que encontreis todo lo que esperábais encontrar.
lunes, 2 de enero de 2012
La incultura de llamar PUEBLO a ciudades de la periferia
Nacida en Madrid pero criada en localidades del sur de la capital, llevo durante años escuchando cómo la gente llama pueblo a todas las localidades de las afueras de Madrid. Y esto ya me empieza a cansar porque, no digo que haya determinadas localidades en la comunidad de Madrid que realmente sean pueblos, pero otras localidades NO son pueblos por mucho que la gente se empeñe en llamarlas así; de la misma manera que no se nos ocurriría llamar león a un gato por mucho que ambos pertenezcan a la familia de los felinos (ya que un león es un león porque cumple unas determinadas características al igual que un gato es un gato porque otras características distintas a las del león).
Ahora bien, ¿qué es un pueblo? Según el diccionario de la RAE existen varios significados que adjunto a continuación:
1. m. Ciudad o villa.
2. m. Población de menor categoría.
3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
4. m. Gente común y humilde de una población.
5. m. País con gobierno independiente.
2. m. Población de menor categoría.
3. m. Conjunto de personas de un lugar, región o país.
4. m. Gente común y humilde de una población.
5. m. País con gobierno independiente.
Si nos basamos en el primer significado, hasta ciudades como Madrid, Barcelona o París (entre otras muchas) también se podrían llamar pueblos. Pero, ¿por qué no se hace? La respuesta es sencilla y, si nos basamos en el segundo significado de la palabra pueblo, es evidente que para que una localidad se llame pueblo o ciudad debe cumplir una serie de características. Es decir, un pueblo sería aquella localidad cuya actividad principal es cualquiera de los servicios primarios (pesca, agricultura, ganadería,...), tiene un número máximo de habitantes (de hecho, un pueblo 100% auténtico, cuando tiene entorno a los 6000 habitantes o un poco más ya se le considera "un pueblo grande"), la gente emigra de esta localidad cuando tiene cierta formación dado el escaso futuro en lo suyo (ya que SÓLO podría ser pescador, agricultor, ganadero o el policia/cura del pueblo), no tiene servicios mínimos tales como los referentes a educación (colegio, instituto, universidad, bibliotecas,...; sólo un "pueblo grande" podría tener colegio e instituto), sanidad (o te vas a otra localidad más grande o sólo está el médico de cabecera), el transporte público deja mucho que desear o es inexistente y un largo etcétera. Sin embargo, las localidades de las afueras (tales como Getafe, Leganés, Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada,...) NO son pueblos sino pequeñas ciudades ya que tienen transporte público (autobuses urbanos e interurbanos, metro y tren), tienen varios centros de salud (con médicos de cabecera), ambulatorios (con especialidades -traumatología, digestivo, ...-), hospital, universidad, bibliotecas, colegios (en plural pues no hay un sólo colegio), institutos (en plural pues no hay un sólo instituto), la población roza los 200000 habitantes (o supera dicha cifra), hay centros comerciales, tiendas de grandes cadenas (IKEA) y el principal sector es la industria.
En Inglés existe una mejor diferenciación de lo que es un pueblo 100% (village, aquí en España sería como Mota del Cuervo, Aranda de Duero u Ortigosa de Tormes), una ciudad pequeña (town, aquí en España sería como Fuenlabrada, Alcalá de Henares o Alcobendas) cuya única diferencia con una ciudad grande (city, aquí en España sería como Madrid o Barcelona) sería el número de habitantes; es decir, si la localidad tiene características de ciudad y más de un millón de habitantes es city (Madrid, Barcelona) y si tiene características de ciudad y menos de un millón de habitantes es town (Fuenlabrada, Alcalá de Henares, Alcobendas).
Así que, queridos amigos, aprendamos esas diferencias entre lo que es un auténtico pueblo y una ciudad (ya sea grande como Madrid o más pequeña como determinadas localidades de la periferia madrileña) porque de lo contrario se demuestra un cierto grado de incultura por no saber distinguir un auténtico pueblo de una ciudad (con independencia de que sea pequeña o grande).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)