Vistas de página en total

jueves, 26 de mayo de 2011

¿Política del miedo o prevención?

     Esta mañana acabo de leer la siguiente noticia en yahoo: Preocupación en Alemania por una peligrosa bacteria

     Parece que ahora con una bacteria se vuelve a repetir la historia de la gripe A. De hecho, si leeis los comentarios de los usuarios no soy la única que se ha acordado de esa gripe. Ahora bien, todo esto cómo se puede clasificar: ¿política del miedo o prevención?

     Ya veremos qué pasa con esta bacteria pero recordemos que a consecuencia de una posible epidemia de gripe A, el ministerio de sanidad compró miles de vacunas contra ese tipo de gripe por un dineral para que al final acabaron sobrando. Había cierta psicosis y se culpaba a los medios de ser los responsables de tal situación. Sin embargo, los medios se defendían alegando que ellos se limitaban a informar a partir de las comunicaciones que les llegaba de la OMS.

     Todos conocemos cómo acabó este tema: mucho revuelo para que al final no fuese para tanto. Como se suele decir, mucho ruido y pocas nueces. Ahora bien, yo me pregunto: ¿qué hubiera pasado si la gripe A hubiese sido peor de lo que fue y no hubiera habido vacunas para todo el mundo? Lo más probable es que se hubiera acabado responsabilizando al gobierno de la situación y se le hubiera tachado de irresponsable por no haber comprado vacunas suficientes. ¿Qué pasa por pensar que iba a haber una epidemia debido a las agoreras previsiones de la OMS? Si luego no fue así pues, en cierto modo, mejor. Quizás eso sirvió para que se compraran suficientes vacunas en caso de epidemia y que la gente tuviera en mente las medidas higiénicas básicas para evitar la propagación del virus de la gripe (ya sea la común o la A) como puede ser estornudar sobre un pañuelo o si lo haces sobre la mano hay que lavársela antes de tocar lo que sea.

     Recordemos que más vale prevenir que curar.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Estudiar Inglés

     Todo el mundo ha querido estudiar inglés en algún momento de su vida y seguro que se ha preguntado sobre cuál es el mejor método para conseguirlo. Yo voy a dar mi particular punto de vista sobre el tema.

     A mi parecer, un buen método para estudiar inglés es realizar un curso que te permita conseguir una buena base. Teniendo en cuenta esto hay que pensar sobre el tiempo libre del que disponemos para así elegir un determinado tipo de curso u otro. Es decir, si tenemos el tiempo suficiente como para asistir personalmente a clase o por el contrario no tenemos tiempo libre y nos resulta imposible ir a clase. Teniendo en cuenta esto tenemos lo
siguiente:
          1) Tenemos tiempo libre: En este caso recomiendo asistir a la Escuela Oficila de Idiomas, entre las clases y el estudio/trabajo personal que cada uno realice por su cuenta en casa puede salir con bastante buen nivel. Además, frente a academias privadas, resulta muy económico y existe una buena relación calidad-precio.
          2) No tenemos tiempo libre: Realizar algún curso on-line es la mejor opción. Por lo tanto, recomendaría la siguiente web:
www.ompersonal.com.ar
                      En esta web encontrarás diversos cursos acordes a tu nivel (para saber qué nivel tienes puedes hacer la prueba de nivel existente en esta página).

     De una vez que se obtiene una buena base lo más recomendable sería pasar en el extranjero una buena temporada para así perfeccionar lo aprendido aquí. Esto ya depende de la situación de cada uno. Es decir, si se es estudiante se puede realizar cursos durante el verano o estar de Eramus durante un curso académico si se asiste a la universidad.

Páginas Web de Interés:


Érase una vez...el cuerpo humano (y otras series de los 80)

     Qué recuerdos me trae la serie Érase una vez el cuerpo humano. Seguro que a muchos cuya infancia transcurrió durante la década de los 80 también. Ésta debería ser una serie que tendría que reponerse en TV una vez cada cierto tiempo.




















     Mientras eso sucede nos podemos consolar con los pequeños fragmentos que hay subidos en youtube:


      O incluso con las páginas, como la siguiente, en las que podemos ver la serie de forma on-line: http://erase-una-vez-el-cuerpo-humano.seriespepito.com/

     Pero ésta no es la única serie a recordar. Durante la década de los 80 hubo otras series míticas.



    Y en el facebook se han creado varios grupos dedicados a todas esas series (ya sean de animación o no) de aquella inolvidable década. En esos grupos podemos encontrar series como Bola de Dragón, Alf, Dragones y mazmorras, Corrupción en Miami, Isidoro, El equipo A, Dartacán y los tres mosqueperros, Webster, Los SnorkelsMacGyver, Muzzy o V (entre otras muchas). Y vosotros, ¿qué series recordais?

martes, 24 de mayo de 2011

Telebasura y audiencias

     Siempre se critica la telebasura porque no aporta nada. Nos quejamos de las cadenas de televisión, y especialmente de una cadena en concreto, ya que dedican demasiado tiempo a determinados programas que son clasificados como telebasura. Para colmo, la mayoría de los programas que fomentan la telebasura son emitidos en horario infantil. La infancia y la telebasura sería interesante tratarlo como un tema aparte, lo que me ocupa ahora es un dato que siempre me ha llamado la antención.

     ¿Y cuál es ese dato te preguntarás? Pues bien, ese dato son las audiencias. Da igual lo denostada que esté la telebasura, da igual lo que se critique la telebasura pero es uno de los formatos que tiene más audiencia en la televisión. Otra cosa que siempre me hace gracia de la telebasura es cuando hacen encuentas a la gente sobre los programas de televisión que ven. La mayoría de la gente dice ver documentales e ignorar aquellos programas que solemos asociar a la telebasura pero las audiencias dicen lo contrario, son estos últimos programas los que tienen más audiencia.

     ¿Algún día nos libraremos de la telebasura? Mientras este tipo de programas tengan audiencia lo dudo mucho. Sólo llegará a su fin el día que empiece a descender la audiencia. Pero, ¿cuándo llegará ese día?

     Yo sólo agradezco a la telebasura una cosa: que fomente el ingenio de personas capaces de hacer vídeos con los cuales se dibuja una sonrisa en tus labios. Ya que no nos podemos librar de la telebasura, por lo menos pasaremos un buen rato a su costa.

     Un claro ejemplo es el siguiente vídeo que descurbí hace meses en youtube:



lunes, 23 de mayo de 2011

Carrera VS Ciclo Formativo de Grado Superior

     Tras tres años estudiando Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en una universidad madrileña decidí estudiar el Ciclo Formativo de Grado Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.

     ¿Diferencias que noté?
     La relación teoría-práctica: en la carrera había mucha más teoría que práctica pero en el ciclo formativo era al revés. Cada uno tendrá su opinión pero en mi caso yo prefiero tener más horas prácticas que teóricas, especialmente en una rama que es eminentemente práctica. Una de las cosas que noté fue que gracias a tener más horas prácticas aprendí mejor determinadas cosas que en la carrera se quedaron un poco cojas.
     Además, al final del ciclo formativo (durante el tercer trimestre del segundo curso) se realizan practicas en una empresa. Esto es un valor añadido que tiene el ciclo formativo ya que sirve para fijar determinados conocimientos adquiridos durante el tiempo que se ha ido a clase.

     ¿Que aprendí?
     Durante el ciclo formativo de grado superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas aprendí lo siguiente:

     1) Análisis y diseño de Aplicaciones Informáticas 
     2) Sistemas Operativos: MS-DOS, Windos 2000 Profesional, Windows 2000 Server, Linux (Unix, Editor vi)
     3) Programación: Turbo Pascal, C, Visual Basic .NET, C#, ASP .NET
     4) ADO .NET
     5) Crystal Report
     6) Oracle: SQL* PLUS, Administración, PL/SQL, Developer (Form y Report)

     Para más información acerca del CFGS en DAI, pinchar en el siguiente enlace: