Parece que ahora con una bacteria se vuelve a repetir la historia de la gripe A. De hecho, si leeis los comentarios de los usuarios no soy la única que se ha acordado de esa gripe. Ahora bien, todo esto cómo se puede clasificar: ¿política del miedo o prevención?
Ya veremos qué pasa con esta bacteria pero recordemos que a consecuencia de una posible epidemia de gripe A, el ministerio de sanidad compró miles de vacunas contra ese tipo de gripe por un dineral para que al final acabaron sobrando. Había cierta psicosis y se culpaba a los medios de ser los responsables de tal situación. Sin embargo, los medios se defendían alegando que ellos se limitaban a informar a partir de las comunicaciones que les llegaba de la OMS.
Todos conocemos cómo acabó este tema: mucho revuelo para que al final no fuese para tanto. Como se suele decir, mucho ruido y pocas nueces. Ahora bien, yo me pregunto: ¿qué hubiera pasado si la gripe A hubiese sido peor de lo que fue y no hubiera habido vacunas para todo el mundo? Lo más probable es que se hubiera acabado responsabilizando al gobierno de la situación y se le hubiera tachado de irresponsable por no haber comprado vacunas suficientes. ¿Qué pasa por pensar que iba a haber una epidemia debido a las agoreras previsiones de la OMS? Si luego no fue así pues, en cierto modo, mejor. Quizás eso sirvió para que se compraran suficientes vacunas en caso de epidemia y que la gente tuviera en mente las medidas higiénicas básicas para evitar la propagación del virus de la gripe (ya sea la común o la A) como puede ser estornudar sobre un pañuelo o si lo haces sobre la mano hay que lavársela antes de tocar lo que sea.
Recordemos que más vale prevenir que curar.